domingo, 28 de septiembre de 2014

MARÍA ASUNCIÓN NOVOA TORIELLO (CHUNCHI NOVOA)


Mis personajes favoritos (Nº 59).

La familia de María Asunción Novoa Toriello había vivido en una casa de la plaza de Parres Sobrino durante más de siete décadas. Desde los años 20, incluidas la Guerra Civil y la posguerra, sus padres, ella y sus hermanos (Ramón, ya fallecido, y Consuelo, que está en México) se asomaron allí a ver el paso de la Historia. Es la antigua Plaza Mayor, la del mercado semanal de los martes, la de las procesiones del Corpus Christie, la de los bailes del día de San Roque.

Luego, Chunchi (que así es como la conocimos y tratamos todos en Llanes), se trasladaría a vivir a un piso del espléndido edificio que había diseñado en 1926 el arquitecto Miguel Ángel García Lomas para Rogelio Gutiérrez Sordo, encima de donde estuvo la confitería Auseva.

Vitalista y sanrocuda hasta la médula, esta ilustre llanisca era hija de Ramón Novoa de los Ríos (nacido en Ribadeo, Lugo) y de Asunción Toriello Vega, quien tenía raíces familiares en Nueva y en Meré. El abuelo paterno, Ramón Novoa Seoane, había llegado a Llanes desde Galicia a principios del siglo XX para desempeñar la tarea de notario. Su hijo, Ramón Novoa de los Ríos (el padre de Chunchi), fue alcalde de Llanes en la época de la dictadura de Primo de Rivera y tuvo el gran acierto de crear la plaza de arquitecto municipal en el organigrama del Ayuntamiento, en 1928. El primero que la ocupó fue Joaquín Ortiz García, el racional y racionalista modernizador del urbanismo de la villa durante los años de la Segunda República.

Chunchi había trabajado como administrativa en el Colegio Menor de Juventudes (lo que hoy es un Albergue Juvenil, en la zona escolar) y posteriormente sería profesora de Economía Doméstica en el Instituto. De joven, había bailado el Pericote muchas temporadas. Formó parte, junto al gran Nino de Pancar, del grupo de Coros y Danzas de Llanes, con el que viajó a Cuba en los años 50 para hacer allí una exhibición del folklore llanisco. Eran años de agitación en la isla caribeña, y estaba a punto de salir victoriosa la revolución castrista. Chunchi, que era memoria viva de Llanes, no olvidaba que desde la localidad de El Cobre los integrantes del grupo llanisco divisaron a lo lejos el campamento de los guerrilleros de Fidel Castro.

Tuve el honor y la suerte de poder hablar con ella en muchas ocasiones. Me regaló fotos originales, en papel Agfa, de pilotos de la Legión Cóndor, hechas por los propios alemanes en el aeródromo de Cue, en septiembre y octubre de 1937; me contó discretos detalles de aquellas dos veces que apareció por Llanes en verano el ex oficial nazi Otto Skorzeny, en los años 50; me desveló, sin darse la menor importancia, pasajes de la historia de Llanes que sólo ella conocía. 

Chunchi Novoa falleció en la Residencia Quintana de Pancar el 12 de enero de 2021. 

EUGENIO SÁNCHEZ MENÉNDEZ (GENÍN EL CONFITERU)


Mis personajes favoritos LVIII.

Genín (Llanes, 1940) e unu de los grandes confiteros que vien dando Llanes a lo largu de la historia. Como el difuntu Quico Pérez Guitián, otru grande entre los grandes (De toda la vida, una de las cosas que distingue a Llanes es la buena confitería, cuyos fundamentos quedaron bien establecidos desde finales del siglu XIX por gente como Nachón, Pachín, Bengoa, Parás y Abelardo, por poner sólu cinco ejemplos).
Genín había estudiáu en La Arquera, pero pocu tiempu. Solu hasta las 11 o los 12 años, porque enseguida se puso a trabajar en la confitería Vega, onde permaneció unos cinco años.
Marchó pa Venezuela y estuvo allí desde 1957 hasta 1973. En Caracas. Siempre de confiteru. Muchu trabaju y mucha calidad en el trabaju que jacía.
Jiyu de Eugenio Sánchez Fernández, de Meré, y de Maruja Menéndez Vallina (hermana de Cosme y de Juan, de la familia de los Lechuga).
Hermanu de René (ya fallecida) y de María Luisa, que lleva años viviendo en los Estados Unidos.
Genín tá casáu con Rita Revuelta Fernández. El matrimoniu tien una jiya, María Eugenia.
Siempre generosu. Siempre atentu. Apreciáu por todos. E una suerte tener a Genín y a los suyos de vecinos.

sábado, 27 de septiembre de 2014

LOS HERMANOS JUAN ÁNGEL Y RAFAEL RODRÍGUEZ DÍAZ (LOS DEL COLÓN)



Mis personajes favoritos (Nº 57).
 
Juan lleva desde 2005 el timón de uno de los grandes establecimientos hosteleros de Llanes: el Bar Colón. Su hermano, Rafa, ejerce el oficio de taxista en la villa.
Son hijos de Leonardo Rodríguez (gijonés) y de Juana Mari Díaz Castaño (llanisca).
Sus abuelos maternos eran Juan Díaz Lledías, de Ríocaliente, y Maruja Castaño Larea, natural de Granda (concejo de Parres), que cogieron en traspaso el Colón en 1952; y los paternos, Ángel Rodríguez, de La Borbolla, y Feli López, de Tuilla.
A ese emblemático bar anclado en el muelle íbamos de críos a ver la tele. Juan nos dejaba sentarnos en la primera fila, que era como el patio de butacas, y nos permitía estar sin consumir. Veíamos "Superagente 86", "Viaje al fondo del mar", "Bonanza" y "Rumbo a lo desconocido", el Tour de Francia, las ferias taurinas de San Isidro y Sevilla, dibujos animados asgaya y la inquietante serie “¿Es usted el asesino?”, que nos daba mucho miedo.
Después de su etapa como agente de la Policía Local, durante la que aprendió a conocer el percal llanisco a muchos niveles, Juan Ángel Rodríguez Díaz (Gijón, 1975) está dando continuidad al negocio familiar, y lo hace con criterios de modernidad, pero respetando la leche que mamó. Sabe que ignorar las tradiciones (las referencias) es como andar a ciegas. Acometió una reforma integral del local y de la terraza, demostrando con ello ser un emprendedor valiente y con iniciativas para mejorar la imagen de Llanes.
Aficionado al deporte (automovilismo, vespas, bicicleta…), Juan copatrocina eventos y clubes (CD Llanes, Voleybol "Playas de Llanes", Club Ciclismo Altitud) y aporta trofeos en Rallies y campeonatos de golf.

Rafael Rodríguez Díaz (Gijón, 1982), tan serio y cumplidor como su hermano, está casado con Laura Amieva Cueto, del caserío de San Pedro, en Debodes. Estudió en el colegio Miguel de Cervantes y en el instituto Mata Jove de La Calzada, ambos centros en la ciudad del Piles. En cuanto le fue posible, empezó a ganar el pan con el sudor de su frente de muchas maneras. Antes de coger el taxi fue policía municipal (como Juan), y trabajó en el obrador de la heladería Revuelta, eventualmente en Correos y, por supuesto, en el Colón.
Desde 2013 está implicado en la promoción del baloncesto local, como jugador y como entrenador. Tiene los títulos de monitor y entrenador, grado superior, obtenidos en Gijón y Avilés, respectivamente. El equipo C. B. "Crossover Llanes”, heredero del C. B. Llanes, está en la segunda división autonómica, y Rafa lo entrena dos días a la semana. Va a los partidos en su coche y lleva con él a algún jugador. La broma le cuesta dinero (no cobra ni un euro por su labor), pero a Rafa eso le da igual. Lo hace de todo corazón.


miércoles, 24 de septiembre de 2014

TERESA SOBRINO ÁLVAREZ (LA DE LA ESCUDERÍA)


Mis personajes favoritos LVI.

Jiya de Rafael Sobrino Fernández (Falo) y de María Mercedes Álvarez Rubiera (Marujina, la de La Arquera). Preside desde 2008 la Escudería "Villa de Llanes", que tien su sede en un edificiu de la calle Mayor con mucha historia (en el siglu XVIII había sidu Casa Consistorial y cárcel, y cuando el Ayuntamientu pasó, sobre 1863, a su nueva sede (onde tá ahora) se convirtió en escuela de crías hasta el añu 1927.
Teresa estudió Delineación en la Escuela de Artes y Oficios d' Oviedo y ahora, al frente d' un buen grupu de colaboradores, tien la responsabilidad grande de continuar la obra de José Manuel Peña, el hombre que creó la Escudería "Villa de Llanes" y el Rally del mismu nombre.
Esta prueba deportiva, que puntúa p' al campeonatu de España de Rallies, lleva jaciéndose ininterrumpidamente desde 1977.

domingo, 21 de septiembre de 2014

MANOLO ARRIARÁN GALGUERA


Mis personajes favoritos (Nº 55).

Sin que se note, y sin que él presuma de ello, Manolo Arriarán está en el núcleo de la vida llanisca. En lo que al costumbrismo local se refiere, es una fuente de información de primera categoría. No hace mucho, me dejó una fotografía de su padre y me cantó, para que lo apuntara, “comprendes”, estribillos de viejas canciones familiares.

Anda ya mucho más despacio que antes, con pasos cortos que vienen a andar, o a desandar, las calles intramuros de la villa. Uno se acuerda de cuando, hace unos veinte años, le veía jugar al tenis en las instalaciones deportivas de Las Malvinas, con Pedro Sordo, el de la tienda de la Plaza, como compañero, esmachando y ahuyentando a raquetazos la amenaza del paso de los años y la pérdida de agilidad. Tenía la ilusión de un chaval.
Había nacido en Llanes en 1934. Pintor y comerciante. Siempre con buen carácter, a veces deja ver un punto de ironía que a nadie ofende. Circunstancialmente, sintió la llamada de la política local y cumplió cuatro años como concejal, elegido en la candidatura del Partido Popular. Fue también un digno y constructivo presidente del Club Náutico de Celorio.
Tuvo la suerte de que su esposa, Victoria Amieva Suárez, ya fallecida, era tan vitalista y tan buena gente como él. Victoria había nacido en México, pero con raíces en Torrevega, Puentenuevo. El matrimonio tuvo dos hijas: Siria y Cora.
Manolo era hijo de Ángel Arriarán Hermosilla, el legendario pintor de brocha gorda que se estableció en Llanes en 1914, procedente de Santander, y de Milagros Galguera, de La Portilla.
Su padre era coetáneo de Samuel Calleja, otro célebre e inolvidable pintor.
Ángel Arriarán formó un equipo formidable de pintores, entre los que se encontraba mi tío Pedro Pérez Bernot, el menor de los hijos de Pedro “el Sordu”. Aquella alegre cuadrilla paraba en el bar de María Chin Chín, en la calle Manuel Cue. Frente a un porrón de vino y un queso de Peñamellera, cantaban:
“Entre Arriarán y Samuel van a construir un puente
para coger las angulas que salen en San Vicente...
Arriarán, Arriarán,
tus amigos no te olvidarán.
Es postín, es postín,
ser amigu d’ esti pintorín.
Ángel Arriarán tenía un fiel colaborador, santanderino como él, llamado Demetrio, que era punto y aparte. Un infeliz del que había mucho que aprender. Educado y con aguante de monje tibetano, encarnaba la imagen tópica que se tiene del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. A veces, donde María Chin Chín, había tiparracos abusones que se metían con él. Con santa paciencia, Metrio encajaba las gansadas de los mordias en silencio y miraba para otro lado, hasta que era humanamente imposible aguantar más. Entonces, con una voz herida por la vida y por los hombres, decía: “Si no fuera por la buena educación que uno ha recibido, querido amigo, me cagaba en su puta madre de usted”.
Manuel Arriarán Galguera nos ha dejado el pasado domingo, a los 87 años de edad. Con él desaparecen muchas valiosas vivencias y recuerdos de la pequeña historia de Llanes.



sábado, 20 de septiembre de 2014

MIGUEL ÁNGEL ARMAS GAGO (DEL CAFÉ PINÍN)


Mis personajes favoritos LIV.

La bendita rutina diaria d' esti rapaz nos conmueve: Café Pinín, ajedrez e Iglesia. Su vida se i-construye entre esos parámetros. Se lu ve siempre tranquilu y feliz. Como si el mundu lu pillara lejos.
Miguel Ángel (Santander, 1952) e jiyu de Miguel Ángel Armas González (Puidin) y de María Teresa Gago Sanz. E nietu de José Armas, que había llegáu a Llanes a finales del siglu XIX traidu desde la hermana región cántabra por Cosme San Román (el pioneru de la hostelería llanisca). Cosme, que fundó el hotel Universo y el restaurant de la Estación, supo traer los mejores camareros, como Pepe Armas.
Con Miguel Ángel, el jiyu de Puidin. jugamos buenos partidos en el Sablón, durante los largos veranos de los años 70 y principios de los 80, en que no venía tovía muchu veraneante.
Futbolista d' esprin y ajedrecista paciente. Rapidez extrema por un lau, y sosegaos y reflexivos movimientos por otru.
Fundó el Club de Ajedrez Torre de Llanes en 1986 y desde entonces lu preside y lu entrena, entregáu en cuerpu y alma. Esi club vien jaciendo cosas cojonudas pa Llanes: Cinco campeonatos femeninos de Asturias, un campeonatu de España femenino absoluto, sesiones y lecciones con Anatoli Karpov, campeón del mundu desde 1975 hasta 1985... A Karpov lu trajo Miguel Ángel dos veces (1988 y 1991) con el apoyu del Ayuntamientu.
Tien dos hermanos, Fernando y Lourdes, y nos acordamos muchu de su otra hermana, Teresa (escritora brillante, autora de la novela "Samaná"), que se murió demasiáu prontu.
Miguel Ángel me diz: "Pon que soy un enamoráu de Jesucristo, que eso lo puede explicar todo".

miércoles, 17 de septiembre de 2014

INÉS GARCÍA-NAVARRO AGUIRRE (DE LOS DEL CERCADO)


Mis personajes favoritos LIII.

Jiya de Carmen Aguirre Alvargonzález y de Álvaro García-Navarro Aparicio (ya fallecidu). 
Inés nació en San Sebastián y vivió en distintos sitios (como Bilbao y Madrid), pero desde muy criuca (desde que tenía cumplidos apenas dos meses) vien a Llanes y está íntimamente unida a la villa llanisca.
Su familia e la de El Cercado, el palaciu renacentista que jizo levantar el obispu Pedro Junco Posada entre los años 1590 y 1600.
Heredaron esa mansión pocu antes de la Guerra Civil, vía Concepción Cortés, que era la esposa de Romualdo Alvargonzález Lanquine, hermanu de Margarita la güela materna de Inés.
E nieta también de José María Aguirre, el ingenieru de puertos bajo cuya dirección se llevaron a cabu en Llanes, en Ribadesella y en Lastres obras portuarias muy significativas durante los años 30 del siglu XX (aquí, por ejemplu, se jizo la Rula y la Compuerta, con su muelle correspondiente, y s' empezó la construcción de la Barra).
"Arquitectura residencial nobiliaria de la Edad Moderna en el Oriente de Asturias", e el título de la tesis doctoral que anda jaciendo Inés en estos momentos. Primeru había estudiáu Restauración en Madrid y luego Historia del Arte en la Universidad de Oviedo.
Tien en su haber como restauradora obras muy importantes pa los llaniscos: en 1990, con el apoyu del Banco de Santander, restauró Inés el retablu mayor de la basílica de Santa María, gracias a la iniciativa de don Luis Díaz, el párroco. En esa ocasión formó equipu con su cuñau Luis Suárez Saro. Luego haría ella sola otras restauraciones muy notables, como la de los retablos de la capilla de la Trinidad, del Rosario (ambos en la basílica) y de la capilla de Santa Ana.
En Llanes, Inés jizo la Primera Comunión y se casó. Su maridu es Salvador Suárez Saro. El matrimoniu tien tres jiyos, que también fueron bautizaos y jicieron la Primera Comunión aquí.

VIRGINIA RUMAYOR REVUELTA (DE LOS HELAOS DE SIEMPRE)


Mis personajes favoritos LII.

A Alfonso Rumayor, el padre de Virginia, lu dio el día 29 de junio en Pancar, en la fiesta de San Pedro, un ictus. Ya va muchu mejor, gracias a Dios, muchísimu mejor, recuperando de día en día, y desde' l banquillu, Alfonso ve lo bien engrasáu qu' está su equipu. La su mujer, Carmen Revuelta, y los cuatro jiyos del matrimoniu, Virginia, Maite, Alfonso y Lisardo, ahí tán, bordándolo.
Estoy jablando d' una de las empresas más tradicionales, más queridas y más eficientes d' esti Llanes de nuestras entretelas.
Con más de 20 empleaos, el negociu HELADOS REVUELTA, sigue p' arriba. Virginia tá al timón, podíamos decir; su hermanu se ocupa de la fabricación; y Maite y Lisardo dan el cayu en la sombra. Un equipu perfectu.
La empresa fundada en 1922 por el santanderinu Lisardo Revuelta forma ya parte del alma de Llanes.
Virginia, que estuvo 15 años en Caen (Normandía, Francia), onde vivió enriquecedoras experiencias profesionales (en la Cámara de Comercio d' allí y en colegios de críos discapacitaos, entre otros trabajos), ya lleva 5 años entre nos. Ella y sus tres hermanos representan la tercera generación d' una empresa familiar.
El regresu de Virginia coincide con un nuevo impulsu p' alante de los Helaos Revuelta: ahora cuentan con una nave nueva; producen más, siguiendo la fabricación tradicional (todos los productos son d' aquí) y ampliaron el mercáu (ahora proveen directamente a restaurantes y hoteles). Y todo eso sin dejar de lau las prácticas de casi cien años: el puestu d' helaos en las fiestas de prau y en las playas, a piñón fiju, pero ahora con una furgoneta qu' expresa l' adaptación a los tiempos.

domingo, 14 de septiembre de 2014

FÉLIX LÓPEZ VEGA (EL PELUQUERU)

Mis personajes favoritos (Nº 51).
Félix, el de Abundio, nació en Llanes en 1936. Hijo y nieto de peluquero. Empezó a trabajar en la peluquería "La Higiénica" cuando tenía 12 años, recién terminados los estudios en La Arquera. De entrada, su padre, Abundio López, le puso a barrer el establecimiento, para que el rapaz fuera cogiendo el tranquillo a la cosa.
Abundio había llegado a Llanes en 1923 o 1924 junto a Felipe González, primo carnal de su madre. Procedían de Medina del Campo (Valladolid), de donde eran naturales.
Felipe González abriría aquí la que sería en seguida una renombrada y acreditada peluquería: "La Higiénica", en la calle Pidal. Era un emprendedor en toda regla que iba a dejar una honesta huella en Llanes (tendría también una fábrica de conservas de pescado en la calle Nueva y compraba caracoles en cantidad para venderlos luego en Bilbao).
También Abundio dejó rastro de honradez y laboriosidad, del mismo modo que la dejaría después su hijo Félix.
A los 78 años Félix aún continuaba al pie del cañón en su peluquería “La Higiénica” de la plaza de las Barqueras, en el sitio donde antiguamente paraban las diligencias. Estaba casado con Angelina María Traviesa Zaragoza, Gely, una de las voces más guapas de la Schola Cantorum, el coro parroquial de Llanes, y tuvieron cuatro hijos: Marta, Félix, Susana y Carlos.
El buen Félix falleció en noviembre de 2021. Tenía 85 años.

LOLITO Y MARISA (LOS DEL BAR URÍA)


Mis personajes favoritos (Nº 50).

Manuel Batalla Gómez, a quien todos llamamos Lolito o Lolo, es hijo de Ángel Batalla Bustillo (Chaval) y sobrino, por parte del padre, de Ramón (“Camará”), de Martín (“Pitito”), de Ricardo (“Manzano”, que fue comisario del Ejército de la República en la Guerra Civil), de Nati (“la Raposa”) y de Silvestre Batalla Bustillo, que fue guardameta del Club Deportivo Llanes.
Tiene una hoja de servicios envidiable. Había empezado vendiendo periódicos en la Estación; luego fue confitero con Julio Bengoa (en lo que hoy es la confitería Vega), y después de hacer la mili, sobre 1962, entró a trabajar en el San Ángel, donde estaba de encargado Óscar Muñiz. En ese hotel situado en El Peral, Colombres, Lolito permanecería doce años. No era raro que, de la que llegaba a trabajar, la Guardia Civil le echaba el alto y le pedía que le mostrase el carné. Era por cuestiones de seguridad, porque en el San Ángel solía alojarse mucha “gente gorda”, como decimos en Llanes: ministros del Régimen, como Manuel Fraga Iribarne, Carlos Arias Navarro o Gregorio López Bravo, que llegaban al oriente asturiano a la pesca del salmón.
Lolito está casado con Marisa Uría Pernía, de La Franca, con la que forma un gran equipo profesional, honesto y trabajador, dentro de la hostelería llanisca, junto a sus hijos, Marisa, Susana y Joaquín (Quini), en el acreditado restaurante Uría. Están rodeados de nietos y biznietos y forman una familia muy querida entre nosotros.
El traspaso del bar que regentan frente al Puente de la villa lo habían cogido en 1977. Se trata de un establecimiento que había puesto en marcha, décadas atrás, un importante armador de los años treinta: Ángel Gutiérrez Cibrián, concejal durante un breve tiempo en el Ayuntamiento de la Segunda República. Se llamaba “Casa Ángel”. Después, lo tuvieron Manolo Candiles, Manolo el del Campanu y los hermanos Del Río (con la Nena a la cabeza), sucesivamente, antes de que lo cogieran Lolito y Marisa. El Uría respira barcelonismo y sportinguismo. Allí se reúne, como en un cine-fórum, un grupo de fieles aficionados al fútbol para ver, rumiar y discutir amigablemente los partidos que da la tele, mientras pasan a su lado los camareros llevando a las mesas de los comensales apetitosos platos de paella, rabas, xáragos o chuletones de ternera.

viernes, 12 de septiembre de 2014

NANDO FUENTECILLA (EL DEL BODEGÓN)


Mis personajes favoritos XLIX.

Fernando Fuentecilla Sáinz de Baranda (Madrid, 1968) nació en la capital d' España porque d' aquélla su padre, el recordáu Tonino, taba trabajando allí de taxista. 
Tonino y su concuñu Ángel Batalla Gómez, juntu a sus respectivas esposas, las hermanas Ana María y Blanca, cogieron en trapasu EL BODEGÓN, en 1972, y ahí siguen Nando y su hermana Ana, manteniendo en lo más altu el pabellón d' esi bar históricu. Un establecimientu llaniscu que respeta las tradiciones llaniscas.
Por si fuera pocu, esa sidrería de la calle Mayor e además la sede de la Peña llanisca del Atlético de Madrid, nacida en septiembre de 2002 con Tonino, precisamente, como presidente. E una peña con iniciativa asgaya, aunque ahora esté en ralentí (organizó varios trofeos navideños de fútbol entre el Llanes y el Urraca de Posada, en las categorías infantil y alevín, y un memorable partidu entre los veteranos del club madrileñu y el CD Llanes el 1 de mayo de 2006).
No jaz falta decir que Fernando mamó la afición colchonera desde temprana edá.
Está casáu con Eva Cuanda y el matrimoniu tien dos críos gemelos, Antonio y Fernando, que salieron también con el corazón rojiblancu y con el himnu atléticu de Sabina zumbándoles en las oreyas.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

DANIEL RODRÍGUEZ GONZALO


Mis personajes favoritos XLVIII.

Lu vemos siempre atareáu. Paez como si le hubieran dau cuerda a esti Daniel. Tan prontu repartiendo bebidas del almacén de Garci (por tou' l conceju de Llanes, parte de Ribadesella y hasta Unquera), como de camareru en la sidrería El Almacén. Nueve años en cada unu d' estos dos sitios. Jaz compatibles muchos esfuerzos con buen ánimu. Sin quemase nunca (y eso que el tratu con el públicu e muy duru, ya se sabe, y hay que aguantar a muchu cafre sueltu).
Daniel tien espíritu deportivu, y eso ayuda lo suyu. I-gusta ir a correr por simple gustu, campu a través, o por San Pedro, sobre tou en inviernu, que es cuando dispon de más tiempu libre pa ello. Tien buenos padres (José Antonio y María Cruz) y tuvo buenos güelos (Joseín, el del Rocamar, y Carmina por parte del padre; Silvino y Maximina por parte de la madre).
Aquel gran pintor llaniscu llamáu Carlos Rodríguez, que murió a los 29 años dejando una obra considerable y de muchu méritu, era hermanu suyu.

martes, 9 de septiembre de 2014

MARTINA BUENO (LA PRIMERA ACTRIZ PROFESIONAL LLANISCA)


Mis personajes favoritos XLVII.

Jiya de Aurelio Bueno y de Fernanda Gutiérrez (de la familia de "El Grillu", de Parres) Martina Bueno e la primera actriz profesional que dio Llanes en toda la historia. 
Había empezáu en el teatru en 1982 y contribuyó a la creación del grupu "La Gotera" de Gijón. En Madrid trabajaría en el Teatro de la Zarzuela, en varias obras del géneru chicu, baju la dirección del gran Emilio Sagi, y más tarde marchó a Extremadura, contratada por la compañía Al Suroeste Producciones. 
Formando parte de "La Gotera" participaría en dos coproducciones con la compañía "Margen". Una d' ellas fue "La noche que no llegó el viento", con la que actuó como protagonista principal en el Cinemar. Ahí fue cuando conocimos a Martina.
Como actriz y productora vien participando en varios cortos de mucha calidad, dirigidos por el cineasta Manuel Pizarro.
Recorrió España con la compañía valenciana de teatro "Imprevis", representando "Galileo" y "El Quijote".
Ahora la tenemos en la TPA como productora (y a veces como guionista también) de los programas "De folixa en folixa" y "Mayores sin reparos". Antes había jechu' l espaciu pa crios "Presta asgaya".

Martina e muy tranquila de carácter, pero no para.

LORENZO ANCA PÉREZ (EL FÚTBOL EN LA MEMORIA)


Mis personajes favoritos XLVI.

Lleva viviendo en Valencia (Venezuela) desde 1972. Nació en Llanes en 1933. Su madre, Oliva Pérez, sobrina de Pedro el Sordu y hermana de Ángel (Pelayín) y Aurelia (la Pelaya). Su padre, Victoriano Anca.
Lorenzo está unido a la historia del fútbol llaniscu. Jugó en el Llanes de mediu, y tuvo, entre otros entrenadores, a Ramonín Novoa. Luego, trabajando ya en Correos, entrenó él al equipu durante varias temporadas. A sus órdenes estuvieron jugadores destacaos, como Tomasín, el de Cue, Vicente Armas y Aurelio.
Lorenzo está casau desde 1964 con Conchita Amor. Tienen dos jiyas.
En Venezuela no se movieron nunca de la ciudá de Valencia, donde regentaron a lo largu de 30 años el "Country Club", un establecimientu con mucha vida y onde había piscina, restaurante, bar, salón de juegos "y toda esa vaina", como diz él.

lunes, 8 de septiembre de 2014

LUIS DÍAZ GARCÍA (DON LUIS EL CURA)

(Foto: Higinio del Río)


Mis personajes favoritos (Nº 45)
.


Luis Díaz García era un hombre bueno y tranquilo, envuelto en silencios comprensivos ante la contemplación del mundo y de los hombres, y sabía transmitirnos la alegría de la fe, la campechanía y el testimonio de la esperanza en Cristo.
Nació en 1931 en El Cuetu, hijo de Pedro Díaz (un repartidor de la panadería de Regino Muñiz, que moriría en las filas republicanas durante la batalla del Mazucu, en 1937) y de la corita María Teresa García, pero se crió en Cue, en cuya escuela aprendió las primeras letras.
Era sobrino-nieto del fotógrafo Manuel Noriega Mijares, nacido en Cue en 1886 e indiano en México, que en sus fotografías (de bautizos y entierros, romerías, matacíos, mujeres "jilando", emigrantes embarcando, grupos familiares, procesiones y faenas agrícolas) nos legó una colección de gran valor etnográfico.
Luis pasó luego al colegio de La Arquera, y fue cuando le entró la vocación sacerdotal. Don Antonio Moriyón, el sabio sochantre de la parroquia de Santa María de Llanes, metería baza entonces para encauzar los anhelos del rapaz. En 1943, empezó Luis su formación en el seminario de Tapia de Casariego, que continuaría en Valdediós y en Oviedo.
Celebró su primera misa en 1955, en la iglesia de San Román de Cue, e inició el periplo de los dos únicos destinos que tuvo en su vida pastoral: Mieres (parroquia de Santa Marina), donde pasó veinticuatro años, de 1955 a 1979; y Llanes, en cuya parroquia de Santa María tomó el relevo de Gil Ganzaraín.
En la Cuenca, a Luis le tocó vivir de cerca el fragor de las luchas obreras de los años 60 (es hoy el día que aún se le recuerda allí con cariño y gratitud por su apoyo a la gente trabajadora). En el salón parroquial acogía asambleas y encierros, en medio de las huelgas y movilizaciones. Entregado a sus parroquianos, consiguió que la policía no entrara a desalojarlos, y alivió situaciones de auténtica necesidad en las familias mineras.
En Llanes estaría de párroco treinta años, hasta 2008, cumpliendo discreta y eficazmente su misión: hacer comunidad y, sobre todo, atender a los ancianos y a los pobres y visitar a los enfermos; encontrando tiempo, además, para impulsar la Scola Cantorum (el coro parroquial), promover la restauración del retablo mayor, y reparar por completo el órgano de la iglesia.
En 1992 publicó su libro "La parroquia e iglesia de Cue cumplen doscientos años", una obra bien documentada y ya imprescindible para los bibliófilos llaniscos. Aficionado a la música y a la polifonía, y con muy buena voz, compuso, en colaboración con el musicólogo Ramón Sobrino, la soberbia “Misa Llanisca”.
El Ayuntamiento acertó de pleno (porque era un clamor general) al otorgarle el título de Hijo Predilecto, en 2007, y al bautizar con su nombre una calle en el entorno de la Basílica de Santa María, al año siguiente.
Nos gustaba mucho mirarle en la distancia, cuando regresaba a la casa rectoral en solitario, caminando lentamente en la rutina de los atardeceres y de las horas del reloj del campanario.
Don Luis murió en agosto de 2021, a los 90 años. Hasta el último momento estuvo pendiente de él su sobrina, Alicia Díaz Álvarez.
(Las dos fotos que ilustran esta página se las hice una tarde de primeros de noviembre, en 2014).

(Foto: Higinio del Río).


JOSÉ SÁNCHEZ INCLÁN (PEPÍN EL DE LA GLORIA)


Mis personajes favoritos XLIV.

Llanes ya no es lo mismu sin el bar La Gloria, en la calle de la Estación. Cerráu desde el veranu de 2010, aquel históricu bar mancaba. Acogía las mejores tertulias y a los paisanos más célebres del Conceju, y además tenía una cocina casera de primera, con Pepín cubriendo muchu terrenu (la barra y el comedor pa él sólu) y con su esposa, Isabel Álvarez (natural del Cantinu), en la cocina sin dar abastu.
En esi universu de planta de calle, cogidu en traspasu en 1953 por sus padres, Ángel y Margarita, Pepín presumía modestamente de su Boquerizu natal (Ribadedeva), daba lecciones de bolos (de Bolu Palma, por supuestu) y recitaba de memoria poemas de Gabriel y Galán con sabor a campu y a labranza.
Había en el bar un ambiente de paz y de sosiegu, que sólu s' embarullaba un pocu al llegar el tren de Santander, o el de Oviedo (cuando la gente viajaba tovía en tren y se relacionaba más entre sí), sobre todo los días de mercáu. Cualquier cafre que aterrizara por allí mochando y cagándose en todo, quedaba al momentu sosegáu como una malva.
Pepín, que disfruta por fin, de una merecidísima jubilación juntu a su Isabel del alma, estuvo al pie del cañón 57 años. "Cientu catorce, en realidá", diz él, porque convien tener en cuenta que jizo siempre jornadas dobles.

COVADONGA PÉREZ GUITIÁN (COVI)


Mis personajes favoritos XLIII.

De Cue. Jiya de Tori Pérez Guitián y nieta de Antonio Pérez Villa, hermanu de Pedro el Sordu.
Casada con José Luis Ugidos.
Regenta "El Topu" en la playa de Antilles, un chiringuitu creáu en 1967 por su madre, Victorina, una mujer hecha a sí misma que pasó décadas en París.
Covi e activa, coherente y solidaria sin cuentu. Si se hubiera dedicáu a la política, arrasaría, seguramente.
Lleva 19 años trayendo a Llanes en veranu a críos y crías saharauis (Embarek, Jalil, Huita, Galia, Marián, Huda, Marián...) procedentes de los campamentos del Tinduf.
Dieciocho años viajando ella al desiertu pa encontrase allí, en mediu de una temperatura media de 42º, con seres llenos de esperanza, de alegría y de dignidá, pese a tou.
Covi e una de las personas que a nivel particular intentan y contribuyen a restañar la herida profunda (la chapuza infame) causada por España al pueblo saharaui en 1975.
Los críos que acoge Covi cada veranu en su casa, y que se visten de porruanos y de aldeanas en las fiestas, tienen argumentos pa pensar en un mundu más justu.
La crisis está cercenando los efectos solidarios de España (de los 11.000 críos que llegaban otros años se pasó esti veranu a pocu más de 4.000), pero nunca achicará los corazones de gente como Covi.

MICHE (GUITARRISTA D' UN GRUPU HISTÓRICU DE ROCK)


Mis personajes favoritos XLII.

Cuando jacían historia grupos de música como "Los Brincos" o "Los Bravos", en los años 60 del siglu XX, funcionaba en Llanes un grupu que también mancaba: "The Siemens".
El conjuntu, que tocaba de oídu y jacía los ensayos onde' l Frente de Juventudes (la actual sede de la Escudería), estaba formáu por Manolito Anuarve (batería), Tino Burgos (baju), José Alberto Gutiérrez Areces (vocalista y guitarra rítmica) y Miguel Rodríguez Sobrino (Miche, guitarra punteu). Luego se sumaría Ramón Vallina (el maestru Vallina), que había tocáu antes con "Los Dados".
Al principiu, ensayaban en la cocina de la casa de Miche. Una tarde, pensando qué nombre ponése, sacaron la idea del calendariu de una marca alemana de electrodomésticos que colgaba en la pared: Siemens. No había que da-i más vueltas.
La primera actuación fue en Meré. Luego en la villa (Santa Ana, La Madalena, San Roque y la Guía), Poo, San Roque del Acebal, Balmori (todos los pueblos del Conceju), Arenas de Cabrales, Ribadesella, Pola de Siero (a los Huevos Pintos), Gijón y Oviedo (a Pasos del Ecuador de los estudiantes de Magisteriu) y hasta San Vicente de la Barquera, en Cantabria. En los pueblos los llevaban a cenar cada unu en una casa (por lo general, arroz con pollu, que era un luju pa los tiempos que corrían).
Gustaban muchu. En el Carmen de Celorio se-i-yos acercó un alemán (de aquella venían a Llanes numerosos turistas alemanes), pa pregunta-i-yos si estaban patrocinaos por la multinacional germana...
El padre de Miche, Miguel Rodríguez Barreal (Miguelín), procedía de Luarca, y la madre, Nieves Sobrino Fernández, de Pancar. Miguelín había empezáu de pinche en la ferretería de Ramonín Sobrado, y pasó luego a la de Delgado (ésti, que habría de ser su padrinu de boda, animaría a Miguelín a establecese por cuenta propia. Siempre de buen humor, el padre de Miche regentó durante muchos años una ferretería frente a la capilla de San Roque.

PEDRO GONZALO MARÍA (EL DE LA RIVERA)


Mis personajes favoritos XLI.

Aunque nació en Bolmir, al láu de Reinosa, esti importante emprendedor hosteleru se siente llaniscu con toda razón. Siempre tuvo familia en Llanes y de críu lu traían a pasar el veranu.
La madre, Visitación María Osorio, e de Silviella, y el padre, José Gonzalo Trespalacios, nació en Surgidero de Batabanó (Cuba), pero lu trajeron a Beceña cuanto tenía solu tres años.
En Llanes enraizaron dos hermanas de la madre de Pedro: Maruja, casada con el marineru Teófilo Carrandi, y Salud, que era la mujer de Tomás Haces, el popular gaiteru, carpinteru y carteru en La Pereda.
Con sus jiyos Pedro Gonzalo haría lo mismu que habían jechu sus padres con él: traélos desde muy chicos a Llanes a pasar el veranu y las Navidades, pa que se familiarizaran y disfrutaran con esto.
En el paseu marítimu Joaquín Ortiz, a los pies de la casina de Pedro el Sordu, Pedro Gonzalo abrió en 1993 el restaurante La Rivera.
En Reinosa, desde el añu 2002, tien otru negociu también muy acreditáu en toda Cantabria: el Hotel San Roque, que se llama así por estar justu al lau de la capilla del Santu peregrinu, en un espaciu en el que hay una fuente del mismu nombre y donde antes se hacía la fiesta cada 16 de agosto.

CARLOS DE POSADA MIRANDA (SOBRINU BIZNIETU DE JOSÉ POSADA HERRERA)


Mis personajes favoritos (Nº 40).
Nacido en Llanes en 1944, en la mansión que alberga la Casa Municipal de Cultura, Carlos Ramón de Posada Miranda pertenecía al más historiado y documentado de los linajes llaniscos. Hijo de Ana María Miranda de Posada y de Carlos de Posada Enríquez de Salamanca, era sobrino bisnieto de José de Posada Herrera (1814-1885), ilustre llanisco y único asturiano que llegó a ser presidente del Gobierno de España.
Como suele suceder siempre con las personas verdaderamente notables, Carlos era un hombre culto, sencillo y servicial.
Gran fotógrafo, con miles de fotografías en su haber, siempre estaba atento al acontecer cotidiano de Llanes. No se le escapaba nada.
Nunca olvidaré aquella tarde que me dedicó en 1990 para narrarme, en un recorrido por todas las estancias de la Casa de Cultura, detalladas evocaciones de vivencias personales y familiares, transcurridas allí. Años después, tuve la suerte y el honor de que colaborara conmigo en dos importantes actos:
- La exposición sobre José Posada Herrera, que organicé en el verano de 2014, y para la que Carlos me cedió, entre otros valiosos materiales documentales, el modelo en yeso que había hecho el escultor José Grajera en torno a 1890, a partir del cual se esculpiría la estatua del estadista llanisco inaugurada en el parque de la villa en 1893.
- La conferencia titulada "Peregrinando por los grafitis de la catedral de Oviedo", que ofreció en Semana Santa de 2017, junto al sacerdote, teólogo, astrofísico y canónigo de la catedral de Oviedo, José María Hevia Álvarez. En aquella ocasión, ambos nos hablaron del singularísimo trabajo de investigación sobre grafitis de peregrino y marcas de cantero, que venían realizando en el templo gótico ovetense.
Desarrolló su vida laboral por toda España como representante de laboratorios farmacéuticos y de análisis clínicos. El día 26 de agosto de 2014 le dedicamos una semblanza en esta galería de personajes llaniscos.
Estaba casado con Ángeles García Fernández y presumía con orgullo de su hijo, Javier, y de su nieta, Covadonga.
Carlos falleció el 21 de febrero de 2023 en Oviedo, donde residía con su familia.


ALFONSO RIVERO DE AGUILAR (ESCULTOR EN PIEDRA DE LLANES)


Mis personajes favoritos XXXIX.

Nacidu en el Ferrol (A Coruña), Alfonso e un llaniscu adoptivu. Lleva viniendo a Llanes más de 30 años. Su esposa, Marisa Ameneiro Anca, e nieta de Oliva Pérez Gutiérrez, jiya a su vez de Ángel Pérez Villa.
El padre de Oliva era hermanu de Pedro Pérez Villa, el Sordu. Alfonso, está claru, forma parte ya de una familia muy querida en Llanes. Dos de los tíos maternos de Marisa Ameneiro, la Pelaya (Aurelia) y Pelayín (Ängel), el que hacía lanchas, fueron coritos insignes y dejaron imborrable huella en Cue, donde vivieron toda su vida.
Alfonso, reporteru de televisión, cernió por mediu mundu como periodista gráficu. E un escultor que va a exponer su obra en el Salon d'Automne de París. Había empezáu jaciendo escarceos en la pintura, y luego i-dió más por la escultura, que e donde lleva ya más de 10 años. E autodidacta y jaz sus esculturas en madera y también en piedra (a menudu en piedra de Llanes, concretamente, mármol Griotte). Unu puede ver en ellas influencias de Chillida y de Brancusi.
Cuerpos de mujer y aproximaciones a la pareja y al eternu femeninu componen la temática de Alfonso, que tien muchu que ver con el surrealismu figurativu, la sensualidá y la intención simbólica. Cada obra representa un conceptu en sí misma (de libertá, amor, solidaridá, etcétera).

MANUEL VALDERRÁBANO LLARENA


Mis personajes favoritos XXXVIII.

Emigrante en Venezuela durante más de cuatro décadas. Primero estuvo tres años en Mérida, por la cordillera andina, y luego en Caracas. Ebanista de muchu oficiu. De lo mejor (igual que lo había sidu su padre, Simón Valderrábano Escandón).
Manolo tenía en Caracas un negociu propiu de carpintería y mueblería. Hacía muebles o los compraba en fábrica y luego los preparaba él dando-i-yos su toque personal.
Cuando regresó a Llanes, ya jubiláu, impartió un buenísimu taller de talla de madera en la Casa de Cultura, dentro del programa de cursos municipales del Ayuntamientu. Nunca lo olvidaremos.
Su padre fue un personaje de pesu en la historia del Llanes del siglo XX. Concejal por UGT durante un períodu de la Guerra Civil, Simón haría en la Cuesta de Cue, en el veranu de 1936, un hangar impresionante, diseñáu por el arquitecto Joaquín Ortiz García. Y en la casina de Pedro Pérez Villa (Pedro el Sordu), del que era muy amigu, jizo una escalera de caracol que muy pocos sabrían jacer en un espaciu tan chicu como es aquél.
Su jiyu Manolo Valderrábano, que trataría a Joaquín Ortiz en Venezuela, donde el arquitectu estaba exiliáu, vive tranquilamente en la residencia del ERA.

JUAN SANZ RODRÍGUEZ (EL DEL ALMACÉN)


Mis personajes favoritos XXXVII.

Nació en Caracas, pero lu trajeron a Llanes con un añu. Jiyu de Manolín Sanz y de Rosa. Casáu. Un par de jiyas, de momentu. 
En sociedá con su hermanu José Manuel, regenta la sidrería EL ALMACÉN, en plenu cascu históricu medieval, donde se puede saborear un ricu taperíu llaniscu, como las bollas fritas o los huevos a la ranchera.
Muy aficionau a la fotografía y a la música 'heavy'. Desde 2004 cierne muchu por Europa jaciendo reportajes (textu y fotos) pa la revista británica "Metal Hammer" en su edición en castellanu. Tien bien andaos los festivales más cojonudos en lo que al heavy metal se refiere, como el de Wacken (Alemania), el de Graspop (Bélgica) y el de Sonisphere.

ELOY ROMANO NORIEGA, UN EJEMPLU


Mis personajes favoritos XXXVI.

De Parres. Eloy representa muchos valores humanos: el amor y la pasión por el arte é unu d' ellos, lo que lu llevó a jacer lo que jaz ahora cada día: pintura (sobre tóu al óleu sobre tabla y al pastel) y escultura en barru. Se inspira en la vida rural, que lu rodea desde criu, y en el tipismu llaniscu y asturianu.
En los años 90, fue alumnu del taller de Carlos Rodríguez, el admiráu pintor y dibujante llaniscu, muertu hace unos años en plena juventú.
Desde 2007 Eloy expuso ya su obra en la Casa Municipal de Cultura de Llanes (dos veces), Centro Cívicu de Posada, Casa de Cultura del Valle de San Jorge en Nueva, Balconada de Porrúa , Casa Conceju de Parres y Centru d' Artesanía de Poo. Tien grandísimu méritu por lo que revela de superación de trabas físicas. Su lenguaje pictóricu, en ocasiones un tantu naif, y sus figuras de barru expresan una voluntá, una fuerza y una ilusión de hierru. A esti rapaz no i-asustan las dificultades. É un ejemplu pa todos.