Mostrando entradas con la etiqueta García Argüelles (Jordán). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta García Argüelles (Jordán). Mostrar todas las entradas

martes, 31 de enero de 2023

JORDÁN GARCÍA, EL VIOLINISTA DE "LOS PANCHINES"

Mis personajes favoritos (Nº 311).

Hijo de José García Peláez (Pin de Pría, 1864-1928) y de Florentina Argüelles Alonso, Jordán García Argüelles, violinista y contrabajista de la orquesta "Los Panchines", mostraba siempre una aureola de cosmopolitismo, algo muy poco corriente por aquí.
Ante el desparpajo castizo de su compañero Panchín -que en la fiesta de Santa Ana cantaba a los críos de la villa, desde una azotea de la Rula, el baile del “Musulmé”- Jordán parecía un intelectual de la Viena dodecafónica. Juraríamos que habíamos visto su cara en alguna película junto a Gloria Swanson.
De él, con toda su discreta personalidad, emanaba un punto enigmático y glamuroso, como de personaje del Grand Hotel de Vicki Baum.
Su misterioso pasado, su violín errante, su sonrisa achinada, su bigotín a lo Xavier Cugat, su calva cercada de pelo teñido y engominado, sus modales de hombre de mundo y su inalterable compostura -elegante y reservada siempre, lo mismo ante un chato de vino que ante una copa de “Moët & Chandon”- a nadie dejaban indiferente.
Detrás de su pajarita se encarnaba un enigma de la Babilonia europea de los años cuarenta. Había salido muy jovenzuco de casa –eran diecisiete hermanos- y formado parte de una distinguida orquesta barcelonesa que actuaba en salas de París.
Cuando regresó a Llanes, dignamente derrotado después de cerner lo suyo, nuestra infancia se impregnó de la fina música que sacaba a su instrumento de cuerda. Cuando jugábamos al fútbol en el Sablín, en aquel Llanes recoleto y humano, cien veces más pequeño que el actual, salían por las ventanas del piso que habitaba él en el “Campu’ l gatu” los sones de sus ensayos en solitario.
Reciclado en la interpretación de pasodobles de prau junto a Paco “el Coju”, Panchín y Cosmín, nunca se le oyó presumir de ninguna batalla ganada. Como mucho, “sotto voce”, alguna vez narraba en el bar de María Chinchín, frente al porrón y a un plato de queso curado de Peñamellera, confidencias de un Casanova sin malicia.