Mostrando entradas con la etiqueta Romano Vega (Luisín el de Poo). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Romano Vega (Luisín el de Poo). Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de febrero de 2023

LUIS ROMANO VEGA, LUISÍN EL DE POO

Mis personajes favoritos (Nº 315).

En aquel Llanes entrañable y diminuto, en el que abrían sus puertas dos teatros (el Benavente y el Cinemar), la vida transcurría serena y plácidamente. Casi a cámara lenta. Por la calle principal (una arteria que atravesaba la villa de este a oeste y que era la suma de la avenida de la Concepción, la calle Pidal, la calle Mercaderes, la calle del Castillo, la calle Nemesio Sobrino, la calle Egidio Gavito y la avenida de la Paz) apenas había tráfico rodado: si acaso, el silencioso pedalear de Ángel Arriarán en su bicicleta; algún taxi, el camión de Gurtubay, la línea de Mento y el carro de Cecilio Merodio Fernández para el reparto de leche, tirado por un burrín.
Merodio, hijo de Moncho Merodio, el cartero de Poo, llevaba de ayundante a Luis Romano Vega, Luisín. Eran dos figuras habituales en el paisaje urbano de Llanes. Uno muy alto (Cecilio), y el otro más bien bajo. De la que íbamos a la escuela los veíamos en su rutina, saludando a la gente con la que se cruzaban y entrando en la confitería Noga. La leche que les quedaba la vendían a la SADI.
Aunque había nacido en Puebla (México), Luisín era de familia poíca de pura cepa. Le habían traído a Poo con tres o cuatro años de edad. Tenía algún grado de parentesco con Carmen Romano, esposa del que fuera presidente de México entre 1976 y 1982, José López Portillo, que llegó a visitar Llanes y Poo cuando era la primera dama en su país. Luisín fue su mejor cicerone en aquella ocasión.
Amable, risueño y servicial, prototipo de paisano bueno donde los haya, Luisín pasó los últimos años de su vida en el asilo (Residencia Faustino Sobrino). Salía a recados para las benditas monjinas (que tanto se echan de menos) y disfrutaba como un verderón en los conciertos de la orquestina de Niti Colsa, Vallina y Cosmín y en las funciones de teatro costumbrista, que organizaba allí la Casa de Cultura. Falleció en el tránsito del siglo XX al siglo XXI.