miércoles, 24 de diciembre de 2014

COVADONGA MENÉNDEZ LÓPEZ (DE LA FARMACIA LLANO)


Mis personajes favoritos LXXXVIII.

Esta mocina e jiya de maestros d' escuela. Eso significa que desde cría vien recibiendo mucha información útil pa encarar la vida. 
Cova mamó tou eso desde la escuela pública de Santa María de Valdellera, en Posada, onde taban destinaos los sus padres, pero además tien don de gentes asgaya. Posee la simpatía, la eficiencia y la humanidá (sobre tou la humanidá) que cabe esperar de las personas que atienden a unu en una farmacia. Que sea una persona como ésta la que te despacha las pastillas pa esto o pa l' otru yo creo que tien que ayudar a la salú.
E jiya de Germán Menéndez Montoto, de Colunga, y de Clementina López Mesonero, Clemen, de Mayalde (Zamora).
Germán y Clementina se habían conocidu en Zamora, cuando él taba estudiando allí Magisteriu. Era una pareja d' esas que tienen cimientos firmes y destinos comunes. Acabaron los dos en Posada, sobre el añu 1979, y allí estuvieron ejerciendo la docencia felizmente durante 30 años. De allí e Covadonga, precisamente, aunque nació en Oviedo, por circunstancias de la vida.
En 1994 vinieron a vivir a la villa llanisca. Clementina, zamorana y asturiana, como Leopoldo Alas, Clarín, el mejor escritor asturianu, se nos murió en 2009. Germán, qu' estuvo de maestru en Ardisana, Cue, Porrúa y Parres, tá ahora ejerciendo en Pendueles.
Covadonga estudió Farmacia en Salamanca y desde el 2004 trabaja en la farmacia Llano. Tien un hermanu, más chicu qu' ella: Nacho.
Covadonga e de la Guía, y eso lo tien a gala, como e lógicu y natural.

domingo, 21 de diciembre de 2014

JOSÉ RAMÓN GARCÍA SORDO (MON, EL DEL "ROCAMAR")


Mis personajes favoritos LXXXVII.

Mon (San Roque del Acebal, 1952) había empezáu a trabajar en la Pescadería Hernández en 1964. Estuvo allí hasta 1973, añu en que marchó a la mili. Luego, desde el 75 hasta el 92 s’ enroló en la marina mercante, de camareru pa los oficiales en buques españoles. Marruecos, Golfu Pérsicu, Europa, América… Muchos temporales. Quebec, Detroit… Territorios pateaos sólu en breves descansos rodeos de fríu. Había veces que tában hasta 4 meses sin tocar puertu.
Cuando se i-acabó esi trabaju regresó a casa y se casó con Conchita Gutiérrez Teresa, de Mestas d’ Ardisana. Tienen una jiya: Sofía.
Conchita e de la familia que regenta el “Rocamar”, y en esta cafetería clásica de la villa de Llanes (fundada en 1964) e onde tá trabajando Mon desde jaz 22 años.
De críos, a Mon lu veíamos repartir el pescáu en bicicleta, siempre dando-i a la máquina una pedalada tranquila y constante. Pero nunca nos tropezábamos con él en romerías o verbenas. Nos lu imaginábamos siempre trabajando. En la heroicidá del sempiternu trabaju que i-robó las risas, los juegos y los placeres de la infancia y de la juventú.
Mon e un paisanu de fiar. Respetáu por tou’l mundu. Y gracias a Dios lu tenemos ahí cada día, detrás de la barra. Siempre cerca.
Jiyu de Francisco García González, albañil y empleáu de la Feve, y de Ursina Sordo Isoba. Tien tres hermanos: Fernando, Tere y Paco. Mon e el segundu.

sábado, 20 de diciembre de 2014

CARMEN DOLORES OJEDA VALLE (LOLITA, LA DE LA CASA DE CULTURA DE VIBAÑU)


Mis personajes favoritos LXXXVI.

Apenas han pasáu 20 horucas desde que Lolita tá ya jubilada. I-quedan detrás 43 años de trabaju al frente de la Casa de Cultura de Vibañu. Me diz que en esti momentu tien sentimientos encontraos y entremezclaos de alegría y tristeza. E lógicu. E natural.
Nació en Vibañu, igual que los sus padres, Vicente Ojeda Balmori (contratista y maderista) y Avelina Valle Díaz (dedicada a las labores de casa y a los jiyos, que eran un equipu de fútbol). Lolita e la última d’ una docena d’ hermanos.
Empezó a trabajar en la Casa de Cultura de su localidad natal en 1971, recién construidu esti equipamientu públicu. Lu jizo toda la gente del pueblu, a tocateja, poniendo entre todos la tercera parte del presupuestu (el restu lu puso la Diputación y el Centru Coordinador de Bibliotecas). Lu jicieron por sugerencia d’ un paisanu d’ Oviedo, concejal allí, que había hablau aquí con el alcalde Aurelio Morales pa ver qué iniciativas había que tomar. Se mandaron cartas y respondieron también cojonudamente los que andaban por América.
El casu e que la Casa de Cultura de Vibañu empezó como tele-club, con Lolita como encargada del asuntu. Dos años después se convirtió también en biblioteca, y a lo primeru la llevaba el maestru del pueblu, Manuel Cuesta, d’ Oviedo, que se casaría aquí con una moza del lugar. Sería en 1975 cuando Lolita asumió también la dirección de la biblioteca.
Allí se jacían d’ aquélla cursos del PPO (de cultura general, cocina, costura, horticultura, poda d’ árboles…). E la primera Casa de Cultura con que contó el municipiu de Llanes.
Desde jaz 6 años, cuando se logró la conexión a internet, e también tele-centro. La biblioteca cuenta con 8.000 volúmenes y 800 socios.
Lolita tá jubilada desde ayer, ya digo, y aunque le llegan sentimientos encontraos y un pocu contradictorios, tien que estar contenta, muy contenta y orgullosa por la labor que jizo y por los años, la vida y el alma que i-puso al su trabaju. Entovía recuerda con legítima satisfacción aquella maravillosa exposición de la colección de mariposas de Pilarina Junco, preparada con un gustu exquisitu por el gran artista oriundu de Parres Fernando Fueyo.
Lolita tá casada desde jaz 35 años con José Manuel Rey Núñez, de Ribadesella. El matrimoniu tien 3 jiyos: María, José Manuel y Ángel.

domingo, 14 de diciembre de 2014

JERÓNIMO GONZÁLEZ CURTO (MINO EL DE LA BORBOLLA)


Mis personajes favoritos LXXXV.

Mino nació en Pancar en 1939 pero lleva desde los 13 años en La Borbolla. Su padre, Constante González Ruenes, era de Pancar, y la madre, Amalia Curto Turanzas, de La Borbolla.
En 1952 se fueron a vivir al pueblu natal de la madre pa trabajar de caseros cuidando-i las tierras y el ganáu a un tíu maternu de Mino que taba en Méjico.
Mino estuvo trabajando al láu de los sus padres hasta que cumplió los 22. Fue entonces cuando marchó pa Bélgica. Era 1964, y esi mismu añu se casó por poderes con María Teresa Montes Fernández, de Pie de la Sierra, qu' enseguida se reunió con él. Estuvieron en Bruselas 32 años.
Mino trabajaba en un almacén d' importación y exportación de azulejos y productos similares, descargando camiones. Tere trabajaba d' asistenta por casas (pa un médicu muchos años).
Volvieron p' acá porque a él i-dieron la baja definitiva después d' operase un par de veces d' hernia discal.
Fue alcalde de La Borbolla unos 10 años, y tá satisfechu d' algunas cosas que se lograron en esi tiempu: por ejemplu, la recuperación de la Casa Conceju y el salón (a onde el Ayuntamientu lleva en otoñu teatru costumbrista asturianu desde jaz unos años), o la renovación de las tuberías de la traída d' aguas, que no i-costó nada al pueblu. No cobró una perra por su trabaju como alcalde. Ni siquiera por la gasolina que gastaba con el coche yendo d' aquí p' allí, diz con orgullu.
Mino tien dos jiyos: Jerónimo, que tá en Madrid, casáu con la madrileña Palmira Vaquerizo (tienen dos crías, Gema y Almudena), y Javier, solteru, que anda por Mónaco.
Teresa se i-murió en agostu pasáu.

viernes, 12 de diciembre de 2014

JOAQUÍN MARIGÓMEZ ARDINES (KIN, ¿ARTESANU O ARTISTA?)


Mis personajes favoritos LXXXIV.

Kin nació en El Prau, La Borbolla, en 1964. Son siete hermanos: Julia, María del Carmen, él, Antonia, Milagros, Ángeles y Agapito (Pito, conductor auxiliar de ambulancia). Son jiyos de Joaquín Marigómez Álvarez, camioneru de Pie de la Sierra, y de Celia Ardines Ardines, de La Malatería. 
Kin e polifacéticu. Toca muchos palos. De jechu, en los años 80 tocaba el tambor acompañando a Ignacio, el gaiteru de San Roque del Acebal, en el baile del Pericote (en la Pesa de Pría, y en otros sitios, buenas perras i-os-daban los indianos, qu' encima los convidaban a comer). Fue autónomu en el ramu del transporte; trabajó en la piscifactoría de Purón, y llevaba cargamentos de truchas a Santander; vendió piensu, y también transportó pescáu a Bilbao en vehículu propiu.
Luego recorrió mundu. Canarias, Baleares, Burgos… De camareru y d’ albañil. En Ibiza, en 1999, jizo la entrada en piedra a la famosa discoteca Cova Santa.
Al regresar fue cuando i-dio por la artesanía en madera. Fue en 2011. Empezó a jacelo porque tenía más tiempu libre del que hubiera queridu. Él prefier llamase artesanu, pero parez evidente que lo que jaz e arte realmente. Arte muy personal. Trabaja con una visión artística muy clara.
Utiliza troncos, madera vieja o enferma, ramas caídas y raíces arrancadas a la tierra, y transforma tou esto en lámparas, esculturas, mesas, percheros y sillas. Él diz que no talla, que eso lo jaz la Naturaleza.
Su primera exposición fue jaz dos años en la Casa de Cultura de Llanes. “Naturaleza dormida”, la tituló. Luego lu ficharon pa Madrid y ya lleva jechas por allí varias exposiciones en Getafe y en Vallecas con el títulu de “Secretos del bosque”.

lunes, 8 de diciembre de 2014

VICTORIA PÉREZ GUITIÁN (TORI, LA DE CUE)


Mis personajes favoritos Nº 83.

Nació nel Cuetu en 1926. Por circunstancias de la vida no la mandaron a la escuela, y tuvo que aprender las cosas por sí sola (ella diz que sólu sabe firmar "y na más", pero yo creo que sabe más que Lepe, nel buen sentidu). Estuvo viviendo y trabajando 29 años en Francia. Los 3 primeros en Perpignan y el restu en París. 
Jiya de Antonio Pelayo Pérez Villa (hermanu de Pedro "el Sordu") y d' Aurora Guitián, Tori é la última de tres hermanos. Los otros dos eran Quico, que tenía sólu 5 años cuando murió su madre, y Pelayo, que sería panaderu en Lledías.
Quico fue unu de los más grandes confiteros en la historia de Llanes. Un auténticu maestru, sobre todo del hojaldre, que é lo más difícil. Lu había metidu nel oficiu Eladio Bengoa y trabajó nesi establecimientu, que después sería la Confitería Vega, hasta su jubilación.

Siendo una cría, y ya huérfana de madre, a Tori la llevaron a vivir a Cue, en casa de la familia de su tíu Ángel Pérez Villa, el Pelayín.
De chavaluca empezó a servir en casas como la de Gavito; luego n' Oviedo, en la mansión del marqués de Teverga; y más tarde en Barcelona, en la del marqués de Masnou. Siempre fue la Tori una persona eficaz y de fiar, a carta cabal.
A los 35 años i-tocó marchar pa Francia. Pa entonces ya tenía una jiya, Covadonga, Covi. Muy querida en Cue y en la vila (a la que ya saqué también aquí, n' esta galería de Mis personajes favoritos), Covi tá casada con José Luis Ugidos; tienen dos jiyos: Carlos y David. 

A Francia marchó d' aquélla también la su prima Aurelia Pérez Gutiérrez, la Pelaya, buenísima cocinera, que hasta la Guerra Civil había servidu en casa de Juan Antonio Pesquera Menéndez, el comerciante que en febreru de 1936 fue elegidu alcalde de Llanes encabezando el Frente Popular).
En París, Tori vivía y trabajaba nel barriu más señorial (el Distritu XVIº, en la calle Raymond Poincaré 51), al láu del Arcu del Triunfu. S' ocupaba de la limpieza de bufetes d' abogaos de postín, como el de Câen o el de Rosenfeld, ambos muy acreditaos entonces en la ciudad del Sena.
En París conocería' l amor de la su vida, en una sala de fiestas onde cantaba esa na menos qu' l gran Manolo Escobar. La sacó a bailar un portugués muy formal y trabajador (con ciertu parecidu a Omar Shariff), Joao Duarte Trindade, y ahí empezó una historia d' amor que duró muchos años. El buen Juan falleció jaz unos años.
Como Tori tien miedu a los aviones (no sube n' ellos ni loca), eso fue pa ella un inconveniente que la jizo perder en su día un buen trabaju en La Martinica.
Hoy tá viviendo en la residencia La Quintana de Pancar, que é onde i-jici la foto.

viernes, 5 de diciembre de 2014

GUILLERMO FUENTE AMIEVA (EL DEL PICU LA SALGAR)

 

Mis personajes favoritos (Nº 82).

A Guillermo Fuente Amieva (La Huera de Meré, 1953), se siente uno unido por muchas cosas. Por los momentos en los que coincidíamos con nuestras respectivas madres en las salas de espera de los centros de salud y de las Urgencias de Arriondas. Por aquellas miradas que intercambiábamos, que lo decían todo. Por las cuatro palabras que nos dirigíamos. Por aquellos elocuentes silencios. Por los temores que nos asfixiaban el alma, junto a aquellas dos damas de pelo blanco a las que se les estaba escapando la vida… Carmen Amieva Gómez, del caserío de Las Tablas, en Debodes, y Pilar Pérez Bernot, la hija de Pedro “el Sordu”. Su madre y la mía, que se conocían y se apreciaban. Que habían compartido luchas, lutos, artrosis, anhelos de supervivencia y las mismas o parecidas pruebas para salir adelante. Las dos se entendían bien.
El padre de Guillermo, Enrique Fuente Amieva, de Torrevega, sufrió un accidente de tráfico un día de fiesta que prometía ser inolvidable. Era el verano de 1940. A Enrique Fuente y a otros muchachos los llevaba a la Velada de la Portilla un conductor de la SADI en su camión. Iban cantando y con una camisa limpia, pero el infortunio estaba agazapado en una curva entre Puentenuevo y Ríofrío. Allí perdió Enrique su mano derecha, su principal herramienta de trabajo.
La madre de Guillermo había andado al estraperlo. Llegaba hasta Cabrales y Mestas de Con, y regresaba luego, ya de noche, por el monte, para evitar el control de Arbitrios, cargada como un abeyón. A lo largo de sesenta años trajinó sin descanso por los mercados semanales de la comarca. Tenían más de cien gallinas y unas cuantas gochinas paridiegas. Vendían pitinos y gochinos, jabas, vainas, huevos, manteca, harina de maíz… En 1972, Guillermo sacó el carné de conducir, y empezaron a ir siempre juntos, madre e hijo, con toda la mercancía a bordo.
Los martes, cuando acababa el mercado en la villa, Carmen entraba siempre a comprar en La Pilarica, la tiendina de comestibles de Pilar Pérez Bernot, en la Calle Mayor, 5.
Guillermo no quiso estudiar. Tenían en casa 60 vacas (40 de ellas de leche) y había mucha tarea que hacer, ayudando a su padre.
Está casado con Juanita Remis Barro, de Cortines (Caldueñu), y son padres de cinco hijos: Sergio, Roberto, Pablo, Elvis y David. En la Huera de Meré regentan el restaurante El Picu La Salgar, que es uno de los más reconocidos templos de la cocina tradicional llanisca. El negocio, se abrió en 2005, en lo que fue la casa de los padres de Guillermo. Un sitio lleno de vida. Ahí pasó él su niñez y su adolescencia, en uno de los parajes más guapos del conceju, al lado del molino de la Huera, joya del patrimonio llanisco con tres siglos de antigüedad.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

JOSÉ RUBIO SANCIO ("GASÓGENO")


Mis personajes favoritos LXXXI.

Toda la vida viéndolu y sintiéndolu en la misma acera que nos. En el mismu barcu. Y apreciándolu en esa relativa cercanía, o en esa lejanía relativa, en la que solemos ver a los vecinos. Siempre nos llega al corazón su alma de buena gente. Su trayectoria vital de buena gente.
A las personas a las que unu tien apreciu siempre gusta vinculalas a paisajes interiores y exteriores. De Ramón Pérez Batalla, Paputina, por ejemplu, diji en LA NUEVA ESPAÑA que era una figura de la cotidianidad.
De Gasógeno cabe decir lo mismu.
Cotidianidá. Familiaridá.
Nació en Posada la Vieja en 1927, jiyu de José Rubio, madrileñu, fotógrafu ambulante, "retratista al minutu", y de Amparo Sancio, santanderina. Trípode en ristre, el padre andaba jaciendo fotos en el Parque de Posada Herrera, entre barquillos y sones de la banda de música.
Gasógeno estudió con los dominicos en La Felguera hasta los 12 años.
Empezó a trabajar de bien críu como peón d' albañil en el cuartel antiguu de la Guardia Civil en el Barriu. Lu mandaban ir a las playas a coger piedras y arena pa jacer l' hormigón.
I-puso el sobrenombre de Gasógeno unu que s' admiraba de velu a diariu ir como una centella a Poo a por la leche.
José tenía dos hermanos, mayores qu' él: Tomás, que jugaba en el Triquitrí y marchó a México, onde murió (taba casáu con una rapaza que trabajaba en teléfonos, frente al Ayuntamientu, llamada Maruja), y Manolo, que transportaba con un carru y un burru material de construcción.
Gasógeno también trabajó en la mar (a bordu de "La Guapa", la lancha de Machi Batalla Díaz) y en la fábrica de dulce de manzana "La Llanisca", d' Agustín Rozas (aquí bastante tiempu).
No era mal futbolista. Llegó a jugar en el C. D. Llanes, d' extremu derechu, e i-tocó participar algo de la época dorada del Triquitrí en los campos de Malzapatu y del Sablón. Coincidió con Jesús Palacios (el gran pintor llaniscu del siglu XX, al que i-llamaban "Maizón"), con Matute y con César, "el Maestru". 

José Rubio, Gasógeno, ta casáu con Amparo Carriles. Tienen dos jiyos: Amparo, que vive en Gijón, y Pedro, buen carpinteru.