Mis personajes favoritos (Nº 180).
La Chiqui tenía 14 años cuando s’ enamoró de Miguel. Trabajaba sirviendo en casa del matrimoniu formáu por María Luisa Llerandi y don Félix, el veterinariu, nel edificiu de Vitorero, juntu al Paseo, y por las tardes iba a planchar a un palacete cercanu (que luego sería convertidu en el Hostal Del Río), residencia entonces de los padres de María Luisa. En esi sitiu tendría lugar en 1944 un tiroteo, cuando unos emboscaos asaltaron una noche el domiciliu de los Llerandi. Fue un sucesu terrible, como consecuencia del cual resultó abatidu sobre l' acera unu de los asaltantes. La Chiqui no lo vio porque cuando ocurrió todo jacía una hora que había marcháu pa su casa.
Adela Manuela Batalla Díaz, "la Chiqui" (Llanes, 1930), é jiya de Ramón Batalla Bustillo ("Camará") y d’ Esperanza Díaz Haces. La madre era d’ Onís y había venidu a la villa a servir. Se casó con Ramón a los 17 años.
El padre, Ramón "Camará", había estáu en Méjico de solteru (lu llevaron p’ allá dos de sus hermanos, unu d’ ellos Ricardo, “Manzano”, que habia sidu comisariu políticu en la Guerra Civil), y cuando regresó a Llanes jablaba a la manera mejicana, a pesar del pocu tiempu que había pasáu allí. Decía cosas como “ahorita vengo”.
Ramón y Esperanza, que tuvieron 22 jiyos, vivían en una de las casinas del Barriu, alrededor de lo que había sidu el antiguu cuartel de la Guardia Civil (inauguráu en 1877, sobre un terrenu propiedá de la marquesa d' Argüelles).
Desde muy joven, la Chiqui sirvió en varias casas y trabajó en las fábricas de conservas pescáu, descabezando bocartes.
Por muy prohibida que estuviera la fiesta de Carnaval por el régimen de Franco, ella celebraba l' Antroxu a puru chalecu, sin faltar ni un añu. Como una heroína menuda, pero irreductible, y en compañía de más gente valiente y alegre como ella (Pacina, los hermanos “Pescuezu” y Ángel “el Mascotu”, entre otros), la Chiqui se disfrazaba y armaba la jarana por el Cuetu, seguida por decenas de críos. En mediu de las sombras del atardecer, sentíamos la excitación de lo prohibidu y, en cuantu algunu avisaba: “¡Que vienen los municipales!”, escapábamos a tou meter por el puente Cagalín.
El padre, Ramón "Camará", había estáu en Méjico de solteru (lu llevaron p’ allá dos de sus hermanos, unu d’ ellos Ricardo, “Manzano”, que habia sidu comisariu políticu en la Guerra Civil), y cuando regresó a Llanes jablaba a la manera mejicana, a pesar del pocu tiempu que había pasáu allí. Decía cosas como “ahorita vengo”.
Ramón y Esperanza, que tuvieron 22 jiyos, vivían en una de las casinas del Barriu, alrededor de lo que había sidu el antiguu cuartel de la Guardia Civil (inauguráu en 1877, sobre un terrenu propiedá de la marquesa d' Argüelles).
Desde muy joven, la Chiqui sirvió en varias casas y trabajó en las fábricas de conservas pescáu, descabezando bocartes.
Por muy prohibida que estuviera la fiesta de Carnaval por el régimen de Franco, ella celebraba l' Antroxu a puru chalecu, sin faltar ni un añu. Como una heroína menuda, pero irreductible, y en compañía de más gente valiente y alegre como ella (Pacina, los hermanos “Pescuezu” y Ángel “el Mascotu”, entre otros), la Chiqui se disfrazaba y armaba la jarana por el Cuetu, seguida por decenas de críos. En mediu de las sombras del atardecer, sentíamos la excitación de lo prohibidu y, en cuantu algunu avisaba: “¡Que vienen los municipales!”, escapábamos a tou meter por el puente Cagalín.
En el mismu horizonte d' una existencia plena, intensa y llena de dificultades tá su maridu, Miguel Pérez Cosío, nacidu en 1931 en Madrid, onde estaba d' aquélla trabajando de sirvienta la su madre, Salvadora Pérez Cosío (natural de La Borbolla y prima, por ciertu, de Maruja García, la madre del inolvidable Cosmín Menéndez).
De muy joven, Miguel s' empleó nel Cine Benavente, regentáu por Maruja Santos, “la Empresaria”. Era l' ayudante de Manolo, el maridu de “la Chata” (la de la Pensión Iberia) en la cabina de proyección. Después se colocó en l’ alpargatería de López, en San Antón; y más tarde con Guillermo Fernández Purón en la Tienda Nueva, de repartidor.
Finalmente entraría a trabajar en el Cinemar, compraría un camionucu y s’ establecería por su cuenta, repartiendo mercancía d' Antonio Miguel (“el Peináu”, de piensos Sanders) y de Garci, tou eso hasta que se convirtió en encargáu general del Cinemar, onde jaría de porteru, de taquilleru y de lo que fuera.
Se había casáu con la Chiqui sin haber idu entovía a la mili. Contaban 18 y 19 años, respectivamente, y tuvieron 9 jiyos: Miguel Ángel, Ramón (Paputina), Javier, Cristina, Agustín (fallecidu de críu), Jacqueline, María Luisa, Isabel y María Eugenia.
En 1974, Miguel y la Chiqui pusieron un quioscu de prensa en las Barqueras, y por allí pasarían, a lo largu de casi 40 años, los sus jiyos, que empezaron así todos a aprender a ganase el pan con el sudor de su frente.
De muy joven, Miguel s' empleó nel Cine Benavente, regentáu por Maruja Santos, “la Empresaria”. Era l' ayudante de Manolo, el maridu de “la Chata” (la de la Pensión Iberia) en la cabina de proyección. Después se colocó en l’ alpargatería de López, en San Antón; y más tarde con Guillermo Fernández Purón en la Tienda Nueva, de repartidor.
Finalmente entraría a trabajar en el Cinemar, compraría un camionucu y s’ establecería por su cuenta, repartiendo mercancía d' Antonio Miguel (“el Peináu”, de piensos Sanders) y de Garci, tou eso hasta que se convirtió en encargáu general del Cinemar, onde jaría de porteru, de taquilleru y de lo que fuera.
Se había casáu con la Chiqui sin haber idu entovía a la mili. Contaban 18 y 19 años, respectivamente, y tuvieron 9 jiyos: Miguel Ángel, Ramón (Paputina), Javier, Cristina, Agustín (fallecidu de críu), Jacqueline, María Luisa, Isabel y María Eugenia.
En 1974, Miguel y la Chiqui pusieron un quioscu de prensa en las Barqueras, y por allí pasarían, a lo largu de casi 40 años, los sus jiyos, que empezaron así todos a aprender a ganase el pan con el sudor de su frente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario